¿Vas a elaborar un presupuesto de obra? Entonces necesitarás conocer como intergrar una tarjeta de precios unitarios.
Los precios unitarios son básicos en todo presupuesto de obra o estimación, aquí te diremos cómo realizar una tarjeta de precios unitarios para tus presupuestos.

¿Qué son los precios unitarios?
En esta ocasión iniciaremos una serie de entradas dedicadas a los presupuestos de obra, si bien es cierto que no existe un método definido para calcular uno y que en diferentes partes del mundo puede cambiar su forma de elaboración existen algunos términos que si son comunes como es el caso de los precios unitarios.
Pero antes de comenzar debemos definir ¿qué es un precio unitario? Pues bien, un precio unitario en el mundo de la construcción es el precio tipo que se da para realizar un determinado trabajo bajo una determinada unidad de medición.
Por ejemplo: Podemos conocer el precio unitario para construir un metro cuadrado de muro, en este caso el trabajo incluye la mano de obra, el material, etc y la unidad de medición es el metro cuadrado.
¿De qué se componen los precios unitarios?
Vamos a hablar de la composición de los precios unitarios de forma genérica y a manera de introducción ya que para constituir un precio unitario es necesario que antes conozcamos los diferentes conceptos o insumos necesarios para «armar» este precio.
Es mejor que abordemos cada concepto paso a paso para que así sea más fácil al final poder comprender el cálculo y análisis de precios unitarios. Los elementos que intervienen y conforman un precio unitario son los siguientes:
- Materiales
- Mano de obra
- Equipo
- Herramienta
- Maquinaria
- Sub-contratos (en caso de existir)
Costo directo de obra y costos indirectos
Existen además otros factores a tomar en cuenta dentro de un presupuesto los cuales son el costo directo, el costo indirecto y el financiamiento (los cuales veremos también más adelante) pero lo más importante primero antes de que elaboremos un presupuesto y analicemos un precio unitario es conocer a detalle cada uno de los detalles que lo conforman.
Realmente el elaborar un análisis de precios unitarios es todo un arte ya que son muchísimos los factores a considerar y tomar en cuenta dependiendo de cada obra.
Software de precios unitarios
Existen diferentes programas o software que puede auxiliarnos en la integración de un presupuesto y en el análisis de precios unitarios pero OJO: La mayoría de los programas incluyen bases de datos tanto de materiales como de mano de obra, herramienta, maquinaria etc.
Entre los programas más populares para realizar análisis de precios unitarios se encuentran OPUS Y NEODATA SOFTWARE.
Sin embargo, un error que comúnmente se comete es no corroborar o cotizar los precios, recuerden que en el mundo de la construcción el precio de los materiales es bastante volátil y no es fijo.
Así que, primero debemos cotizar y actualizar (o corregir) los precios de estas bases de datos. Recuerden que cualquier pequeño error en el cálculo puede magnificarse en el presupuesto real y nos puede traer consecuencias graves ya en la obra.
¿Cómo integrar una tarjeta de precios unitarios?
Las tarjetas de precios unitarios son la unidad con la cual nosotros elaboraremos y conseguiremos saber el precio final que nos costará realizar un trabajo. Estas tarjetas están compuestas por una serie de datos que en otras entradas veremos más a detalle para entender mejor, pero los datos de los que está compuesta son:
- Código. El código se utiliza para identificar más rápidamente los trabajos que se van a ejecutar, por lo general los códigos llevan las siglas de las partidas en las que estará elaborado el presupuesto por ejemplo: Cimentación, albañilería, etc.
- Descripción. Es el trabajo que se va a realizar, aquí hay que detallar lo más posible el trabajo y su forma de ejecución. Mientras más completa esté la descripción mejor.
- Concepto. En este apartado se describe el elemento integrador del precio unitario. Por ejemplo: Cuadrilla (1 peón) etc.
- Unidad. En este apartado pondremos la unidad de medición del concepto, en el caso de la mano de obra la unidad es el «jornal» que equivale a una jornada laboral de 8 horas.
- Rendimiento. Es uno de los parámetros más difíciles de calcular ya que no hay una regla que nos permita definir exactamente el rendimiento de un material o mano de obra ya que el rendimiento puede ser alterado por diversos factores. Aquí básicamente prima la experiencia en obra que se tenga.
- Cantidad. Aquí pondremos la cantidad de concepto (material, mano de obra, etc) que vayamos a necesitar para elaborar el trabajo.
- Costo. En este apartado colocaremos la cantidad de costo por unidad (en el siguiente gráfico lo veremos)
- Importe. El importe total del concepto.
Como pueden ver, elaborar un presupuesto es bastante complejo, por eso hay que iniciar desde lo más básico. En próximos artículos veremos conceptos como el costo directo y el costo indirecto y como calcularlos, así como el factor de salario real que también es indispensable a la hora de calcular presupuestos de obra.
Hasta aquí esta entrada, sigan sumándose a la comunidad del blog en las redes sociales, ingresa a https://arquinetpolis.com