Dentro de la planeación de una obra, el método de ruta crítica es uno de los más utilizados para conocer la duración de una construcción.
Aquí te explicamos en qué consiste el método de ruta crítica y cómo funciona en una obra.

Hoy en Arquinétpolis te hablaremos sobre administración de obra. Mas en concreto acerca de la planeación de obras y construcciones. Y es que, el método de ruta crítica es uno de los más utilizados para elaborar cronogramas o calendarios de obra, en base a ello se hace la planeación de todos los trabajos de una obra.
¿Qué es el método de ruta crítica?
El método de ruta crítica se utiliza mucho en la administración de empresas. Este método básicamente es un algoritmo utilizado para el cálculo de tiempos y plazos en la planificación de proyectos.
Con este sistema se busca el control y la optimización de los costos y recursos mediante la planificación y programación adecuadas de las actividades componentes de la obra.
Una ruta crítica es la secuencia de los elementos terminales (en este caso trabajos) con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo más corto en el que es posible completar todo el trayecto o la duración de los mismos.
La duración de la ruta crítica determina la duración de la obra, cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica afecta directamente a la fecha de término planeada.
Tips para elaborar una ruta crítica
Dentro de todos los trabajos que se van a realizar en la obra, trata de identificar todas las actividades que involucra el proyecto, lo que significa determinar relaciones entre los trabajos en si y su continuidad. Así como los tiempos aproximados para cada una de las actividades.
En este caso te será de mucha utilidad conocer el rendimiento de la mano de obra que ejecutará la obra, esta información la debes conocer si ya elaboraste el presupuesto.
Cálculos de tiempos y actividades
Una vez que ya identificaste esos trabajos, debes elaborar una red de co-relación entre los mismos. Debes tener los cálculos de tiempos en los que se realizará el trabajo, los tiempos normales y los tiempos con holguras, es decir, el máximo tiempo en el que debe realizarse un trabajo.
Existen indicadores que determinan la duración de cada actividad:
- El tiempo más corto en el que se puede realizar un trabajo.
- El tiempo más tardío en el que se puede realizar un trabajo.
- Tiempo de holgura, que es la diferencia entre el tiempo corto y el tiempo más tardío en el que puede realizarse ese trabajo.
Una vez conocidos estos elementos, así como su red de co-relación, puedes proceder a elaborar el cronograma de obra. Con ello podrás conocer el tiempo aproximado que tomará la construcción de tu obra.
#PreguntaArquinétpolis
En esta ocasión el tema es sobre administración de obra. Por ello hoy te preguntamos: ¿Qué método usas para determina la duración de una obra? Te invitamos a participar dejando tu comentario en este artículo o mediante Twitter.
Hasta aquí este artículo esperando que haya sido de su agrado. Recuerda que para encontrar mayor contenido como este hay que visitar y recomendar arquinetpolis.com