¿Quieres aprender a proyectar una sección arquitectónica? ¡Aquí te decimos cómo hacerlo! La sección en el dibujo arquitectónico es fundamental en la elaboración de proyectos.
En este artículo hablaremos de dibujo arquitectónico y en específico acerca de las secciones arquitectónicas, cómo elaborarlas y proyectar los elementos de los que se componen.

En esta ocasión hablaremos de representación y expresión arquitectónica. Primero comenzaremos con este tema que es fundamental en la vida del estudiante de Arquitectura (y del Arquitecto egresado mismo). Esto consiste en la buena representación y ejecución de las secciones arquitectónicas, primero que nada veremos qué son las secciones arquitectónicas y en qué nos ayudan.
¿Qué es una sección arquitectónica?
Una sección arquitectónica (también llamada comúnmente como «corte») es la representación de un plano vertical que corta un objeto y nos ayuda a nosotros y a la gente que observará nuestros planos a comprender mejor de una manera más gráfica y visual el proyecto.
Lo más recomendable es elaborar al menos una sección longitudinal y otra transversal para observar el desarrollo del proyecto tanto en su parte larga como en la ancha. Este artículo pretende ser una guía con los requerimientos mínimos para elaborar una sección arquitectónica.
Pero, al final del día la representación y la expresión arquitectónica son algo personal y cada quien tiene su estilo propio.
Tipos de Secciones arquitectónicas
Existen varios tipos de secciones, están las arquitectónicas (que son las que veremos hoy) en donde básicamente se trata de observar de una manera más detallada la distribución y composición de los espacios así como las alturas del proyecto y su relación con la escala humana.
Por otra parte existen las secciones constructivas. En este tipo de secciones lo que se debe mostrar es la estructura del proyecto comenzado desde la cimentación y pasando por columnas y losas o cubiertas, en esta sección debemos visualizar los elementos de los que está compuesta la estructura.
Otro tipo de secciones son las secciones de instalaciones. En algunos sitios para elaborar planos de permiso para construcción piden este tipo de sección «combinada» por decirlo de alguna forma con la arquitectónica. Aquí lo importante es ver cómo está conformada la instalación hidro-sanitaria y pluvial y como se logra el desagüe así como observar los registros, pozos de visita, etc y la pendiente de la tubería.
Por último tenemos las «secciones fugadas», a este tipo de secciones se les da «profundidad» mediante uno o varios puntos de fuga y obtener un efecto tridimensional que hace aún más realista la vista del proyecto.
Contenido de una sección arquitectónica
El contenido de una sección arquitectónica debe ser el siguiente:
- Niveles de piso. Fundamental para conocer a qué altura se encuentran los elementos del proyecto.
- Ejes. Los ejes constructivos nos ayudan a ubicarnos dentro del proyecto así como para conocer el diseño de la estructura.
- Mobiliario. Importantísimo para poder observar el diseño y la distribución de los espacios y el espacio que ocupan los muebles dentro del proyecto.
- Puertas y ventanas. Siempre hay que representar las puertas y las ventanas para que nos sirven como auxiliar en la ubicación, se recomienda siempre pasar los cortes por alguna zona de puertas o ventanas.
- Cotas. Las cotas nos ayudan a conocer las distancias horizontales entre ejes y con ello saber las medidas de los espacios.
- Escala Humana. Básico y fundamental, siempre hay que poner escalas humanas en las secciones para observar la escala del proyecto en relación con la escala humana que al final del día es por la cual diseñamos.
- Rótulo o leyenda. Siempre hay que poner qué tipo de sección es y su ubicación ya sea por los ejes o simplemente decir que se trata de una sección transversal o longitudinal. También hay que agregar un rótulo a cada espacio para saber
- Ambientación. Importante para darle mayor estética a nuestro dibujo, ya sea con árboles o más escalas humanas fuera del proyecto.
- Escala gráfica. Nunca hay que olvidar colocar la escala gráfica, si es posible hay que elaborar las secciones a la misma escala que las plantas arquitectónicas para conservar una misma identidad y proporción visual.
Calidad de línea
Como en todos los dibujos arquitectónicos siempre hay que dar calidad de línea independientemente de la técnica con la que se esté dibujando. Si se dibuja a lápiz hay que dar la calidad de línea con los mismos lápices con las que se le dio la calidad a las plantas arquitectónicas.
Los muros que «corta» la sección deben siempre representarse con una línea más gruesa o con algún achurado o relleno dentro del muro (eso ya depende de la representación de cada quien). Los muros divisorios o los muros que no son cortados se dibujan con un trazo de línea más suave.
Planos a tinta
Lo mismo aplica para la técnica de tinta. Los elementos que son cortados en la sección van más oscuros y el mobiliario así como las escalas humanas van en un trazo más fino y delgado.
Cabe destacar que en algunas ocasiones los ejes no son necesarios. por lo regular en proyectos ejecutivos y planos de obra si se colocan para que sea más fácil ubicarse dentro de la obra (sobretodo cuando se trata de obras de gran magnitud).
En algunas ocasiones se comete el error de pasar las secciones por donde menos elementos se tengan que dibujar. En realidad mientras más cortes se hagan es mejor porque así todo mundo podrá entender mejor el proyecto sobretodo si se trata de un proyecto con muchas curvas y formas orgánicas.
#PreguntaArquinétpolis
En esta ocasión nuestro tema es: «Proyección de Secciones Arquitectónicas» Por ello hoy en Arquinétpolis te hacemos la siguiente pregunta: ¿Qué consideras importante al momento de proyectar una Sección Arquitectónica? Te invitamos a participar respondiendo esta pregunta con un comentario aquí en el artículo o vía Twitter. ¡Participa y sé parte de nuestra comunidad!
Pues bien amigos aquí termina esta entrada y más adelante seguiremos describiendo los diferentes tipos de secciones. Por hoy los invito como siempre a que se sumen a la comunidad del blog en Facebook, nos leemos en próximas entradas, recuerden visitar para mayor contenido https://arquinetpolis.com