¿Vas a proyectar una Planta de Azoteas? Descubre aquí todo lo que necesitas saber en el dibujo arquitectónico sobre las plantas de azoteas.
Te compartimos todo lo que necesitas saber sobre el dibujo arquitectónico y como aplicarlo en una Planta de Azoteas.

Hoy en Arquinétpolis te hablaremos sobre representación arquitectónica y seguiremos dando un recorrido por el dibujo arquitectónico. En esta ocasión el turno le corresponde a las plantas de azoteas.
¿Cómo proyectar correctamente una planta de azoteas?
Una planta de azoteas es la representación gráfica y técnica de la azotea de un proyecto. Esta representación o dibujo debe llevar una serie de información que a continuación veremos más detalladamente. Sin embargo, también debemos decir que en esta representación debemos expresar la solución que daremos a los desagües pluviales en un proyecto arquitectónico.
Elementos de representación
Los elementos de representación con los que debe contar una planta de azoteas no son remotamente diferentes a los que vemos en una planta arquitectónica o en una sección o alzado, los principales elementos con los que debe contar son los siguientes:
- Cotas
- Ejes de construcción
- Leyendas o rótulos
- Representación de secciones. (Este es un error muy común ya que muchas veces se olvida representar por donde pasan las secciones.)
- Niveles de piso. ¡Importantísimo! siempre hay que colocar los niveles de piso para saber a que altura se está en el plano.
- Rótulo de superficie de azotea. Otro punto importante que hay que tomar en cuenta, siempre hay que anotar la superficie que tenemos de azotea.
- B.A.P. Bajada de aguas pluviales, en cada bajante siempre hay que poner estas iniciales acompañadas de su simbologia y del diámetro de la tubería de desagüe.
- Bajantes. La simbología de los bajantes puede ser con una línea nada más o con una flecha, en todo caso siempre hay que señalar hacia qué lado bajará el agua.
- Porcentaje de pendiente. Básico en una planta de azoteas, sea una losa plana o un techo inclinado debemos siempre señalar el porcentaje de pendiente que daremos para desaguar.
- Proyecciones, vacíos y dobles alturas. Siempre hay que señalar y representar todos los vacíos o dobles alturas que tengamos para no confundir visualmente al lector del plano. Si proyectamos parasoles o molduras prominentes en vanos también hay que señalarlos en el plano.
En algunas plantas de azoteas incluso proyectan las sombras. Básicamente éstos son los elementos principales con los que cuenta una planta de azoteas. Pueden existir elementos extra de representación pero eso ya depende de cada proyecto en particular, estos son de manera un poco más genérica los elementos principales.
Calidad de línea
Como en todo dibujo arquitectónico siempre hay que dar la calidad de línea necesaria. Nunca está de más recordar que debemos dar calidad de línea, en este caso a los volúmenes para distinguir los que están más cerca del lector (o los que están a una mayor altura).
Éstos se representan con una línea más gruesa mientras que los volúmenes que están más cerca del nivel de piso van con una línea más delgada al igual que todas las proyecciones.
Síguenos y coméntanos en Facebook, intégrate a una comunidad de Arquitectos, Ingenieros y Diseñadores. ¡Dale like a nuestra fan page! Clic al enlace: https://www.facebook.com/arquinetpolis
#PreguntaArquinétpolis
En esta ocasión hablamos acerca de planos arquitectónicos. La pregunta que te hacemos es: ¿Cómo representas tus plantas de azoteas? Te invitamos a que respondas esta preg5unta con un comentario aquí en este artículo o vía Twitter.
Pues bien amigos, hasta aquí este artículo esperando que haya sido de su agrado y que sean de su utilidad los consejos que aquí les hemos dado, recuerden unirse a la comunidad del blog en las redes sociales y recomendar nuestro sitio https://arquinetpolis.com