La restauración arquitectónica es un nicho en el cual puedes desarrollarte como Arquitecto. Aquí te explicamos en qué consiste.
Se encarga de preservar en buen estado todos aquellos inmuebles históricos que existen en las ciudades.
Hoy iniciamos hablando en Arquinétpolis acerca de otro de los múltiples campos de acción que nos ofrece la Arquitectura y es: La Restauración Arquitectónica.
Pero antes de entrar directamente en materia ¿qué es la restauración arquitectónica?.
Pues bien, la restauración arquitectónica consiste en renovar o re-construir cualquier inmueble. y es de suma importancia dentro de la arquitectura. En el caso de la renovación puede ser parcial o totalmente. Para ello se utilizan una serie de procesos que al final nos llevan a poder consolidar un inmueble.
La restauración arquitectónica es una disciplina que desempeña un papel esencial en la preservación del patrimonio arquitectónico y la identidad cultural de una sociedad. Consiste en el proceso de conservar, reparar y revitalizar edificios y estructuras históricas, con el fin de mantener su integridad original y asegurar que perduren para las generaciones futuras.
En este artículo, exploraremos qué es la restauración arquitectónica y por qué es de vital importancia en el mundo de la arquitectura.
¿Qué es la Restauración Arquitectónica?
La restauración arquitectónica también podemos definirla como el proceso que busca re-establecer o devolver a un bien inmueble su integridad.
Esto respetando su historia y estética mediante procesos constructivos o técnicos.
Recordemos que los edificios son estructuras y como tal necesitan de un mantenimiento debido a su deterioro con el paso del tiempo. Éste deterioro puede ser causado por causas climatológicas o por el desgaste natural que adquieren los materiales de construcción con el paso del tiempo.
En cualquiera de los casos siempre es necesario un mantenimiento que en cada edificio será distinto ya que responderá a sus necesidades específicas de renovación o remodelación. Para ello se llevan a cabo distintos procesos que podemos resumir en las siguientes tres categorías: Limpieza, reparación y sustitución.
¿Cómo se realiza una Restauración Arquitectónica?
Una restauración arquitectónica va más allá de un simple proceso de renovación.
Antes de comenzar con los trabajos se requiere primero de un análisis histórico, arquitectónico y contextual de la edificación en cuestión.
No podemos literalmente “meterle mano” a un edificio sin saber bajo que procesos constructivos se construyó así como su contexto histórico. Una vez que se ha elaborado este análisis y se tiene un diagnóstico entonces si se pueden ya planificar los diferentes trabajos o procesos mediante los cuales se llevará a cabo la restauración o renovación del inmueble.
Otro punto fundamental a tomar en cuenta es que nunca los trabajos en las restauraciones deben ser hechos por conjeturas o analogías ya que siempre deben estar sustentados bajo bases evidentes e históricas.
Tratamiento estructural
El tratamiento de una restauración en la gran mayoría de las ocasiones se realiza como se construyen los proyectos, de abajo hacia arriba.
Esto quiere decir que la mayoría de las ocasiones se comienza la restauración con lo estructural.
Dependiendo del grado de desgaste o deterioro que presente la edificación se comienza con el tratamiento de las fallas estructurales.
Éstas pueden ser superficiales o pueden requerir de una mayor intervención para mantener en pie la edificación o prevenir futuras fallas estructurales graves.
Patologías Constructivas
En el caso de que se presenten humedades se procede a sellar las filtraciones y a drenar correctamente el agua de lluvia para evitar humedad en los muros o en otros elementos estructurales.
Otra parte importante del proceso de restauración es el resanado. En ocasiones los inmuebles estructuralmente están en buenas condiciones pero lo que se deteriora son los acabados o fachadas.
Para ello se lleva a cabo un proceso de resane en pisos, muros y techos. Todo ello se debe hacer con el mayor cuidado para evitar intervenir demasiado en la construcción ya que de lo que se trata es de conservar al máximo su identidad e integridad.
Como pueden ver amigos, la restauración arquitectónica es otro nicho más donde como Arquitectos nos podemos desenvolver. Sin embargo debemos estar debidamente preparados para ello ya que, requiere de un conocimiento y dominio de las técnicas para restaurar edificaciones. La idea es presentar más adelante a detalle la restauración de algún inmueble para que se pueda observar el proceso más a detalle.
Principios de la Restauración Arquitectónica
Los principios de restauración arquitectónica son esenciales para garantizar que el proceso se realice de manera respetuosa y auténtica:
- Mínima Intervención: La restauración debe implicar la mínima intervención necesaria para preservar la integridad original del edificio.
- Documentación: Antes de comenzar cualquier trabajo, se debe realizar una documentación exhaustiva del edificio, incluyendo fotografías, dibujos y análisis de materiales.
- Respeto por la Autenticidad: Se deben respetar y mantener todas las características arquitectónicas auténticas, incluso las imperfecciones y cicatrices del tiempo.
- Compatibilidad: Los materiales y métodos utilizados en la restauración deben ser compatibles con los originales en términos de durabilidad, apariencia y rendimiento.
- Reversibilidad: Cuando sea posible, las intervenciones deben ser reversibles, lo que significa que se pueden eliminar sin causar daños irreparables al edificio.
- Investigación y Prueba: Antes de tomar decisiones importantes, se deben realizar investigaciones exhaustivas y pruebas para comprender mejor el edificio y sus necesidades.
Trabajar en la restauración de edificios históricos requiere una comprensión profunda de la historia, la cultura y la arquitectura, así como un profundo respeto por el legado que representan. Cuando se realiza con sensibilidad y autenticidad, la restauración arquitectónica permite que el pasado siga siendo una parte viva de nuestro presente.