Saltar al contenido
Arquinétpolis

¿Cómo hacer un PIE DE PLANO? Guía completa

 

Una de las partes más importantes del plano arquitectónico es el cuadro de datos o pie de plano. Ya que, ahí se encontrará mucha información relacionada con el proyecto.

Aquí te decimos cómo elaborar un cuadro de datos profesional o pie de plano para tu plano arquitectónico.

pie de plano
¿Cómo crear un Cuadro de Datos o PIE DE PLANO?

 

Este artículo seguramente será de mucha utilidad no solo para estudiantes de Arquitectura sino para Arquitectos profesionales que estén en pleno ejercicio de la carrera.

Ya que, a todos alguna vez seguramente nos ha pasado que nos topamos con un plano que carece de la información básica del proyecto.

Índice

    ¿Cómo elaborar un pie de plano o cuadro de datos para un Plano Arquitectónico?

    Un buen plano es aquel que te ofrece toda la información que necesitas sin tener que preguntarle o consultar al dibujante o a la persona que lo realizó.

    Un plano «debe de hablar» y darnos todas las armas necesarias para conocer el proyecto a fondo. En esta ocasión vamos a comenzar por lo más básico y es: El cuadro de datos.

    Muchos Arquitectos o estudiantes de Arquitectura se centran en el diseño del cuadro de datos intentando que parezca demasiado creativo o llamativo, sin embargo en muchas ocasiones se olvidan de lo más importante: La información.

    En el diseño el equilibrio es importante y en este caso no es la excepción. Un plano profesional debe tener un cuadro de datos con toda la información necesaria y, ¿por qué no? un toque de gracia y diseño.

    Vamos a comenzar explicando los datos mínimos necesarios que debe tener el cuadro de datos de un plano.

    ¿Por qué es importante colocar el pie de plano?

    El pie de plano es esencial para colocar la información básica del proyecto y sus características. Es importante colocar un buen espacio para el pie de plano o cuadro de datos en donde puedas colocar toda la información del proyecto, cliente, tablas de superficies, etc.

    Dependiendo el tamaño del plano, será el tamaño de tu cuadro de datos. Por ello siempre es importante que cuentes con un formato predefinido para que no piedas tiempo elaborando cada pie de plano de forma individual.

    Tamaño y posición del pie de plano

    No es lo mismo diseñar un cuadro de datos para un plano de tamaño A1 o A2, estudia bien el tamaño que vaya a tener tu plano y a partir de ahí dedícale un espacio proporcionado. El formato de plano A1 es de 90 x 60 centímetros.

    Te recomendamos dejar un espacio de entre 12 y 15 centímetros para el cuadro de datos o solapa.

    Esto sería una sexta parte de la longitud del plano y es un tamaño más o menos proporcionado de acuerdo al tamaño del formato. Es importante que tomes en cuenta todos los tamaños de papel para planos.

    En el caso del formato A2 (60 x 45 centímetros) lo recomendable es dejar un ancho de 10 centímetros para el cuadro de datos. Que también sería la sexta parte de la longitud del formato.

    Otro punto a considerar es la orientación del plano, puede ser horizontal o vertical. Lo más común es que el plano se presente de forma horizontal, pero puede darse el caso de que necesites presentar tu proyecto de manera vertical.

    En este caso te recomendamos sacar el norte del cuadro de datos y colocarlo sobre el área de dibujo y así tendrás más espacio para colocar datos.

    Márgenes para un pie de plano

    Un error muy cometido es dibujar utilizando por completo el área del tamaño del papel.

    Siempre hay que dejar un margen de entre 1 y 2 centímetros para comenzar a dibujar, ya que el plotter la mayoría de las ocasiones no imprime el papel de una orilla a otra.

    Así que considera dejar un pequeño espacio de margen. Este margen también es importante si vas a doblar y engargolar tus planos para entregarlos en carpeta o folder.

    Norte

    El norte es básico y fundamental.

    Lo peor es encontrarte un plano que no tenga el norte y no sepas cómo está orientado el proyecto. Siempre es importante colocar el norte de modo que podamos apreciar y saber las orientaciones con las que cuenta el proyecto.

    Existe gran variedad de nortes, elige el diseño que más te guste y sobretodo que sea proporcionado al tamaño o espacio que pretendes dejar al cuadro de datos.

    Croquis de localización

    El croquis de localización es importante y en algunas ocasiones también se olvida. Hay que colocar un croquis donde se pueda localizar el predio o terreno del proyecto en el entorno urbano.

    Puedes poner un achurado o relleno a la superficie del terreno del proyecto para que visualmente sea fácil de identificar.

    De preferencia hay que colocar el norte cerca de este croquis o colocar otro pequeño norte dentro del croquis.

    Datos del Proyecto Arquitectónico

    A manera de resumen podemos decir que los datos más importantes del proyecto son los siguientes:

    • Nombre o género del proyecto.
    • Propietario (en caso de ser necesario).
    • Nombre del Arquitecto que diseñó.
    • Nombre del dibujante.
    • Contenido del plano (planta arquitectónica, secciones, alzados, etc).
    • Escala del plano (importante).
    • Escala gráfica (que pueda ser medible).
    • Fecha de elaboración.
    • Número de lámina.

    Cuadros o Tablas en pie de plano

    Dentro del cuadro de datos o solapa también tenemos que dejar espacios para tablas o cuadros de información según sea el caso. Entre ellos podemos destacar los siguientes:

    • Cuadro o espacio para simbología o especificaciones (necesario en planos de acabados, instalaciones hidrosanitarias, etc).
    • Cuadro de áreas. En ocasiones es necesario añadir un cuadro de superficies para determinar los metros cuadrados de construcción. Por ejemplo, esto la mayoría de las ocasiones es requerido en planos de permiso para construcción.
    • Espacio para firmas o sellos. Si el plano va a ser firmado o sellado deja un espacio para el mismo. Así mantendrás el espacio de dibujo completamente limpio.

    Pie de Plano Horizontal

    Los planos arquitectónicos de forma horizontal son los más utilizados en trabajos escolares y profesionales.

    Consiste en dibujar sobre el papel de forma horizontal, colocando en el costado derecho la solapa o cuadro de datos y aprovechando el resto del área para colocar el contenido.

    La disposición de los planos horizontales tamaño A1 y A2, así como las medidas que te recomendamos implementar son las siguientes:

    plano

    plano

    Pie de Plano Vertical

    Los planos de forma vertical son otra variante y consiste en dibujar sobre el papel de forma vertical.

    Esto colocando en la parte inferior del plano solapa o cuadro de datos y aprovechando el resto del área para colocar el contenido.

    La disposición de los planos verticales tamaño A1 y A2, así como las medidas que te recomendamos implementar son las siguientes:

    plano

    plano

    #ComunidadArquinétpolis

    Síguenos y coméntanos en Facebook. Intégrate a una comunidad de Arquitectos, Ingenieros y Diseñadores. ¡Dale like a nuestra fan page! https://www.facebook.com/arquinetpolis

    Pues bien amigos, como pueden ver el diseño de un cuadro de datos o solapa no es un juego y forma parte de un buen plano. Mientras más información (organizada) tenga nuestro plano, será mucho más completo.

    Con ello nos ahorraremos muchas preguntas y dudas por parte de quien lo esté interpretando. Hasta aquí este post esperando que haya sido de su agrado, recuerden seguirnos en las redes sociales y también visitar y recomendar nuestra página arquinetpolis.com

    Configuración