Bienvenidos a la quinta parte de este tutorial para realizar perspectivas a lápiz y tinta, en este artículo les explicaremos de forma sencilla cómo elaborar perspectivas axonométricas en unos sencillos pasos.
La axonometría es importante en el dibujo arquitectónico, ya que mediante ella podemos representar sobretodo perspectivas de viviendas o edificios. Aquí veremos cómo dibujar una perspectiva axonométrica a tinta o lápiz.
Muy buenas amigos, el día de hoy iniciamos la semana con una continuación del post de ayer ya que decidí hablarles solamente de la isometría dado que son temas bastante extensos y es mejor abordarlos cada uno con calma. Por eso hoy les hablaré de la axonometría en la Arquitectura y cómo puede ayudarnos en la representación arquitectónica. Pues bien, la perspectiva axonométrica es un sistema de representación gráfica de elementos tridimensionales dentro de un plano y refiriéndose mediante tres ejes ortogonales (igual que la isometría) que son: Largo, ancho y alto. Como ya vimos en el anterior post el eje horizontal es el «X», el vertical «Y» y el eje «Z» es el que nos proporciona la profundidad y la tridimensionalidad de los objetos que proyectamos.
En la isometría como ya lo vimos la escala del dibujo es perfecta y sus medidas pueden ser reales y medibles al 100%, sin embargo existen dos categorías de perspectivas axonométricas: Las ortogonales y las oblicuas, dentro de las ortogonales encontraremos mucha similitud con las isometrías pero tienen la diferencia de que en alguno (o algunos) de sus ejes las medidas y escalas no son reales y son oblicuas en algún grado.
– Perspectivas ortogonales
- Perspectiva isométrica
- Perspectiva dimétrica
- Perspectiva trimétrica
La perspectiva isométrica ya la vimos en el anterior post así que les explicaré las otras dos perspectivas, en la perspectiva dimétrica el largo y ancho de los objetos está a una escala y medida real, mientras que el eje «Z» o el eje de la profundidad tiene una reducción de su escala real. En la perspectiva trimétrica los tres ejes sufren reducciones ya que los ejes están trazados con diferentes angulos, en lo personal es un tipo de perspectiva que yo no recomiendo utilizar mucho ya que las medidas no corresponden a una escala real, en el dibujo arquitectónico es muy raro ver este tipo de perspectivas.
En la isometría se dividen los 360 grados entre los 3 ejes y a cada eje le corresponden 120 grados, son medidas iguales y por lo tanto tenemos una escala y medidas reales. para dibujar una perspectiva dimétrica realizaremos básicamente el mismo procedimiento que en la isometría pero cambiando el ángulo de uno de los ejes y dejando los otros dos ejes con la misma medida, por ejemplo: Podemos dibujar un volumen en donde dos ejes tengan 105 grados y uno de los ejes 150 grados como en la siguiente imagen:
En el siguiente post les presentaré las perspectivas «caballera» y «militar» que éstas si son más usadas en las proyecciones arquitectónicas, por hoy me despido no sin antes invitarlos a que se sumen a la comunidad del blog en las redes sociales. Recuerden que para mayor contenido visiten y recomienden https://arquinetpolis.com Nos seguimos leyendo en futuras entradas, saludos.