Saltar al contenido

Diseño de Jardín Japonés aplicado a un Proyecto Arquitectónico

¿Necesitas diseñar un jardín japonés para tu proyecto y no sabes como hacerlo? ¡Aquí te lo decimos!

El jardín japonés es un espacio dedicado a la meditación y a la reflexión, cada vez es más popular en Occidente.

jardín

Hoy en Arquinétpolis hablaremos acerca de los jardines japoneses,  el jardín japonés tiene un simbolismo muy importante dentro de la cultura japonesa ya que este espacio está dedicado para la reflexión y la meditación, los Japoneses ven el jardín como una pequeña representación de lo que son y de donde vienen ya que al vivir en una isla han utilizado todos esos elementos (agua, rocas, arena) y los han trasladado a este espacio, estos jardines tienen aproximadamente unos trece siglos de antigüedad y han sobrevivido a lo largo de la historia ya que también estos espacios son sumamente importantes dentro de la doctrina budista.

Según la percepción de las culturas orientales los jardines no deben ser para pasear como son los jardines convencionales que conocemos, estos jardines deben ser apreciados y admirados como si se tratara de una escultura o una pintura.

Es importante tener en casa un espacio que nos haga sentir más en contacto con la naturaleza y el paisaje de nuestro entorno, con este espacio debemos hacer sentir a las personas que visitan paz y tranquilidad ya que este jardín inspira a la contemplación y a la reflexión, definitivamente en las viviendas de las grandes ciudades es cada vez más útil y necesario un espacio dedicado al descanso ya que el estrés en el que vivimos día a día puede ocasionar en muchas veces que hasta nos podamos enfermar.

A través del tiempo han ido surgiendo nuevos estilos y modalidades de jardines japoneses entre los que se encuentran:

  • Jardines de paseo. Estos jardines constan de un recorrido a través de un sendero y por lo general giran en torno a un estanque o fuente de agua.
  • Jardines de contemplación (karesansui). En estos jardines las rocas y el entorno son el ingrediente principal y solo están equipados con una pequeña banca para sentarse a contemplar el paisaje.
  • Jardines de Té. Estos jardines nos conducen a través de un sendero hasta una casa de té japonesa.

Componentes del jardín japonés

Básicamente estos jardines se componen de dos principios, el primero es la reproducción a escala de paisajes como pueden ser montañas, lagos, ríos o el mar, todo esto de la manera más simple posible y el segundo principio es el simbolismo ya que como se los acabo de mencionar este tipo de jardín tiene un significado muy especial dentro de la doctrina budista y tiene que ver con el misticismo que rodea a estos espacios.

Antes de comenzar a pensar en el diseño de nuestro jardín hacer un análisis del espacio sobre el cual lo construiremos y también del entorno del que estamos rodeados ya que una parte importantísima en el éxito de nuestro diseño será el adaptar nuestro jardín al entorno que nos rodea para que parezca una extensión más del terreno.

Por ejemplo, si vivimos en un lugar de montaña sería un error pensar en elaborar un diseño de jardín japonés que represente un paisaje de mar, tampoco es necesario que hagamos una representación exacta y fiel de un paisaje, recordemos que estos jardines manejan muchos simbolismos así que podemos utilizar algunos elementos que representen simbólicamente lo que queremos transmitir con nuestro jardín.

En cuanto a materiales se refiere los jardines Japoneses utilizan las rocas y el agua como sus elementos principales, no hay un patrón o un lineamiento de diseño aquí se trata de echar a volar su imaginación y representar el paisaje que ustedes quieran pero recuerden hacerlo con simplicidad ya que no queremos abrumarnos con demasiados elementos visuales y lo que queremos en este espacio es paz y tranquilidad.

Otros elementos que se utilizan son la arena y la grava con la que podemos representar ambientes de ríos o playas, en cuestión de vegetación podemos plantar en bonsáis, helechos y crisantemos además de otras especies orientales para dar más identidad a nuestro jardín sin embargo si por razones climáticas no podemos disponer de estas plantas podemos utilizar aquellas que más nos gusten y nos produzcan sensaciones de relajación.

Consejos de diseño y construcción

Primero que nada debemos seleccionar el paisaje que queremos representar, una vez seleccionado entonces debemos saber qué elementos vamos a necesitar. Inmediatamente después tendrás que pensar la función que quieres que cumpla tu jardín, por ejemplo si va a ser un jardín de meditación o si va a ser uno para pasear y caminar, después es importante la distribución de los elementos, como se los dije anteriormente no es necesario recrear a la perfección el paisaje como si fuera una maqueta si no que podemos utilizar los simbolismos.

Por ejemplo, si vamos a representar una playa no es necesario que llenemos nuestro jardín de agua, basta con que sepamos distribuir bien las piedras y la arena y poner un elemento agua en el centro como una fuente o un pequeño estanque.

Es importante separar bien las áreas, puedes poner de un lado tu paisaje y en otro sitio césped con flores o las plantas que elijas para tu diseño, otra cosa importante es elegir muy bien el sitio donde te sentarás a contemplar tu jardín (en caso de que sea un jardín para meditar), una vez que ya tengas todo esto al final puedes colocar las decoraciones que quieras así como la iluminación.

Como pueden ver amigos no es tan difícil construir y diseñar un jardín japonés, tienen muchísimas ventajas ya que al no llevar demasiadas plantas no necesitan de mucho mantenimiento, lo cual se traduce en un ahorro de tiempo y de dinero además de que los beneficios que nos pueden traer son muchísimos contribuyendo a que tengamos una estabilidad mental y podamos descansar nuestra mente de tanto estrés que vamos acumulando día con día.

#ComunidadArquinétpolis

Síguenos y coméntanos en Facebook, intégrate a una comunidad de más de 74,000 Arquitectos, Ingenieros y Diseñadores. ¡Dale like a nuestra fan page! Clic al enlace: https://www.facebook.com/arquinetpolis

#PreguntaArquinétpolis

La pregunta que te hacemos en esta ocasión es la siguiente: ¿Has diseñado algún Jardín Japonés? Te invitamos a participar respondiendo esta pregunta con un comentario en este artículo o mediante Twitter.

Hasta aquí este artículo y como siempre te invitamos a sumarte a la comunidad del blog en las redes sociales, recuerda que cualquier duda o sugerencia puedes hacerla llegar mediante la zona de comentarios de la entrada. Para encontrar un mayor contenido como este hay que visitar https://arquinetpolis.com

Arquipost anterior

Por si te lo perdiste te compartimos nuestro arquipost anterior. ¿Quieres conocer cuales con las 5 mejores Universidades del Mundo para estudiar Arquitectura? ¡Pues aquí te lo decimos! Clic al enlace: https://arquinetpolis.com/mejores-universidades-arquitectura-000077/

Configuración