¿Vas a elaborar un Proyecto Arquitectónico y no sabes como conceptualizar? ¡No te preocupes, aquí te lo decimos!
Conceptualizar es parte fundamental y el comienzo de todo gran Proyecto Arquitectónico. Aquí te explicamos un proceso mediante el cual podrás conceptualizar.

Hoy en Arquinétpolis hablaremos de un tema bastante importante: La conceptualización.
Existen muchas definiciones y procesos conceptuales validos para diseñar, cada Arquitecto con el paso de los años va siguiendo su propia metodología.
Sin embargo, al final todos buscan llegar al mismo resultado, sentar las bases para desarrollar un Proyecto Arquitectónico integral.
¿Qué es conceptualización?
La idea del concepto en la Arquitectura es bastante subjetiva.
Repetimos, cada quien tiene su propia definición y proceso creativo. Sin embargo muchos se pueden basar en una forma o en una idea generalizada o en un estilo arquitectónico propio que han ido desarrollando con el paso del tiempo.
Conceptualizar es la esencia en sí del diseño en la arquitectura.
Se entiende como el paso de una idea subjetiva a una materialización de la misma teniendo el dibujo arquitectónico como medio para plasmarla.
El ensayo y error en la conceptualización es el pan de cada día. Todo concepto y primeras ideas requieren irse adaptando a diferentes circunstancias que podemos encontrar en el camino como pueden ser: Dimensionamientos, forma del terreno, etc.
Sin embargo, no debes perder de vista que tu concepto debe solucionar las problemáticas planteadas para dicho proyecto.
El proyecto arquitectónico debe verse como una sola entidad en sí, pero que también está compuesta por un cierto número de espacios individuales que tienen que armonizar entre sí.
Dibujo Arquitectónico
El dibujo arquitectónico es la herramienta básica del arquitecto que le permite expresar su percepción del espacio y la forma.
Siempre hay que tratar de expresar conceptos o ideas a través de perspectivas, alzados o cualquier tipo de boceto o ángulo que permita acercarnos más a una solución integral.
Proceso creativo y conceptualizar
El proceso creativo de la Arquitectura puede tener muchos elementos, sin embargo. Algunos Arquitectos lo han trabajado de la siguiente forma:
Análisis y estudio del Proyecto. Es la primera fase del proceso creativo. En ella hay que recopilar toda la información necesaria para poder elaborar el proyecto arquitectónico. Esta fase concluye con la elaboración del programa arquitectónico que nos permitirá conocer con exactitud la demanda de espacios del proyecto.
Vinculaciones y Zonificaciones. Una vez elaborado el Programa Arquitectónico, puedes continuar elaborando diagramas de diseño que permitan ir elaborando una secuencia de diseño y funcionamiento del proyecto. Por lo regular los proyectos se dividen en zonas.
Por ejemplo, una vivienda se puede dividir en «zona de día», «zona de noche» o «zona social», «zona íntima» y «zona de servicios», en base a ello puedes organizar tus espacios para lograr tener un diseño funcional.
¿Cómo conceptualizar un Proyecto?
Primeras ideas o conceptos. En esta parte del proceso creativo es cuando comienzan a surgir las primeras ideas o esbozos de lo que se pretende. Algunos pueden partir desde lo funcional, otros desde la forma. O en dado caso otros en base a un estilo arquitectónico definido.
El ensayo y error y los conceptos en forma de boceto son fundamentales para comenzar a elaborar de a poco un diseño y una forma que solucione a la problemática planteada al principio.
Partido. El partido son las primeras soluciones esquematizadas y elaboradas con dibujo arquitectónico. En donde se plasma una solución o propuesta para el proyecto, por lo general se realizan a mano alzada y son plantas arquitectónicas y alzados.
Anteproyecto. El anteproyecto es lo que antecede al proyecto arquitectónico. Y es una solución a la que se le pueden hacer modificaciones antes de pasar al Proyecto Arquitectónico definitivo, por lo general es lo que se le suele presentar al cliente como propuesta.
Idea Generatriz o Rectora para conceptualizar
Podemos abordar la conceptualización de un proyecto desde el formalismo o desde una “idea generatriz”. La idea generatriz en este caso es una forma en particular (puede ser orgánica o inspirada en algún elemento).
Y a partir de ahí comenzar a desarrollar la forma para el proyecto propio.
Otros Arquitectos primero abordan y componen la relación entre los espacios y su vinculación para después entrar en la estética y dar forma al proyecto.
Cualquiera de las dos maneras son válidas y precisamente proporcionan al Arquitecto su “estilo” propio de diseñar.
Es importante estimular la creatividad en todas sus dimensiones, tanto en 2D como en 3D.
Los planos y los modelos al final del día son una representación gráfica y expresiva de nuestro concepto.
Si los planos no son capaces de expresar un concepto al final solo se convierten en meros dibujos técnicos.
¿Cómo conceptualizar en el formalismo?
En el formalismo siempre primero se imagina la forma.
Y esta se adapta a las restricciones y condicionantes que tenemos como lo son el terreno, el clima, etc. En este caso siempre la idea conceptual viene se desarrolla a partir de una forma icónica que se toma como referencia o inspiración para desarrollar el proyecto.
Las formas orgánicas son las más espectaculares y las que estéticamente aportan más.
Sin embargo como todos sabemos es más difícil trabajarlas y adaptarlas a los estándares espaciales de hoy en día. En las Universidades y centros de estudio por lo general siempre se estimula la creatividad.
Y la familiarización del estudiante con las formas a través de las materias de fundamentos donde a través de láminas se realizan composiciones con alguna temática en especial.
Una recomendación que les hago personalmente es que dibujen mucho. El ensayo y error siempre es importante en la conceptualización y en el diseño. Hagan los suficientes dibujos que les permitan entender completamente su concepto o su forma, otro punto importantísimo es NO BORRAR.
Concepto Arquitectónico
Nunca hay que borrar ya que muchas veces podemos recopilar ideas de un dibujo y de otro.
Y con ello al final conformar uno nuevo, un error que muchos cometemos al principio o en la época de estudiantes es pensar solamente en 2 dimensiones o pensar “en planta”.
Siempre debemos pensar en las 3 dimensiones.
El dibujo en planta es solamente una vista de nuestro proyecto pero siempre hay que dibujar pensando en una unidad.
Otra herramienta importante a la hora de diseñar un concepto arquitectónico y crear son las maquetas conceptuales o las maquetas volumétricas. Ya que nos dan una mejor perspectiva de la forma y de cómo luciría nuestro proyecto.
No es necesario gastar o implementar miles de materiales. Se pueden hacer estas maquetas con material de desecho ya que son meramente representativas y volumétricas.
#PreguntaArquinétpolis
El tema en esta ocasión es sobre conceptualización de proyectos de arquitectura.
Es por ello, que la #PreguntaArquinétpolis que te invitamos a responder hoy es la siguiente: ¿Cómo conceptualizas tus Proyectos Arquitectónicos?
Te invitamos a responder la pregunta mediante Twitter o en un comentario en este artículo. Si aún no nos sigues en Twitter ¡Danos Follow!
Espero que estos consejos sean de utilidad para ustedes. Esto es lo básico que debemos saber para conceptualizar un Proyecto Arquitectónico.
Esperamos que estos tips y consejos sean de utilidad para ustedes. Recuerden que para encontrar contenido como este hay que visitar y recomendar arquinetpolis.com