¿Quieres aprender a hacer una maqueta arquitectónica? Entonces llegaste al lugar indicado, en este tutorial te diremos cómo realizar una maqueta arquitectónica.
Una maqueta arquitectónica es un método de representación en 3D que nos permite visualizar cualquier proyecto en 3 dimensiones.
En esta ocasión iniciamos con la primera parte de una guía sobre maquetas arquitectónicas, si bien es cierto que hoy en día las maquetas son «virtuales» y se realizan con programas o software diseñado exclusivamente para este fin, no está de más saber las técnicas y los materiales empleados para fabricar una maqueta arquitectónica de calidad.
Este artículo será de gran utilidad sobretodo para los jóvenes que recién van comenzando las carreras de Arquitectura o diseño de interiores ya que los primeros semestres o cursos les encargan mucho realizar este tipo de maquetas. Básicamente esta entrada es para comenzar a familiarizarnos y para dejar bien en claro los puntos importantes y comunes para realizar una buena maqueta.
Como todos sabemos, una maqueta arquitectónica es una representación física a escala de un edificio o proyecto urbano. Existen diferentes tipos de maquetas, algunas van desde un elemento conceptual y que son realizadas para expresar solamente un concepto hasta aquellas maquetas que están 100% detalladas y que son realizadas para presentaciones a clientes o al público en general.
También existen maquetas de espacios interiores que representan proyectos de interiorismo y se enfocan sobretodo en los materiales textiles y las texturas, hay otro tipo de maquetas que se utilizan para representar un terreno así como sus curvas de nivel, sobretodo se utilizan mucho estas maquetas cuando se trata de terrenos escarpados, con una pendiente bastante pronunciada o alguna particularidad que haga especial ese terreno.
Otro tipo de maquetas que también se realizan con mucha frecuencia son las maquetas urbanas donde se representan sectores de alguna ciudad o la ciudad completa, existen constructoras que desarrollan grandes urbanizaciones y se apoyan de una maqueta de todo el desarrollo para la cuestión de venta o mercadotecnia.
Planos
Lo primero que debemos hacer y tener a la mano antes de comenzar a hacer una maqueta son los planos, este punto es importantísimo ya que de aquí partiremos para hacer nuestra maqueta. ¿Qué planos debemos tener? Los planos básicos para realizar una maqueta volumétrica son: Plantas Arquitectóncas, planta de conjunto y alzados. Dependiendo del tipo de maqueta que hagamos serán los planos que necesitemos, pero para una volumetría con los que les acabo de decir son suficientes.
Escalas
Como podemos ver existen infinidad de tipos de maquetas dependiendo el uso que queramos darle, sin embargo todas estos tipos de maquetas tienen una característica en común: La escala. Este punto es básico para realizar cualquier maqueta, una maqueta no debe ser un elemento decorativo o estético también debe de ser un elemento informativo y real, así que por lo tanto debe contener una escala.
La escala dependerá mucho del tamaño del edificio que vayamos a representar, si se trata de una casa podemos utilizar las escalas 1:125, 1:100 o hasta 1:75 si es que la casa no es muy grande. Un punto importante a destacar es que mientras más grande sea la escala, más difícil será realizar los detalles ya que trabajaremos con piezas más pequeñas así que este punto es importantísimo ya que debemos elegir una escala que nos permita trabajar cómodamente sin perder esos detalles que queremos resaltar.
Hay que definir con anticipación la escala de nuestra maqueta, lo más recomendable es que los planos se encuentren a la misma escala que la maqueta, si dibujaron sus planos en CAD traten de tener un juego de planos especial a la misma escala a la que harán su maqueta. En caso de que estén dibujando a mano muchas veces no se puede por cuestiones de tiempo y trabajo así que nada más habrá que poner mucho cuidado y especial atención a la hora de estar cambiando las escalas para no equivocarse con alguna medida.
Base
Esta parte es importantísima y por eso decidí dedicarle un párrafo especial a ello ya que muchos estudiantes de Arquitectura cometen (o cometimos) errores en esta parte de la maqueta. La base de una maqueta es fundamental ya que le aporta mayor seriedad y profesionalismo a nuestro trabajo, además de que si es una base bien construida aportará mayor estética y lucirá mas nuestra maqueta.
Les recomendamos aquí que le inviertan un poco a la base y que sea una buena base de madera (recuerden que pueden volver a reutilizarse) la base debe ser lo suficientemente amplia para colocar el cuerpo de nuestra maqueta y también para colocar el cuadro de datos con el norte. Esta parte también es importantísima ya que muchas veces se hacen las bases a medida del cuerpo del edificio y al final no queda espacio para poner los datos del proyecto y su norte (importante esto).
La elección correcta de los materiales así como una buena técnica de cortado y pegado, son elementos que logran dar calidad a una Maqueta Arquitectónica.
Materiales
Existen diferentes materiales para realizar maquetas y cada uno de ellos tiene su propia particularidad y uso (que veremos en las siguientes entradas de este tutorial) pero de un modo muy general podemos decir que la mayoria de las maquetas arquitectónicas se fabrican con materiales tales como: Madera, madera balsa, corcho, cartón, cartulinas, plástico, resinas, acrílicos, espuma sintética, vidrio o fibra de vidrio y esponjas.
Aunque sin duda el material que más sobresale de entre todos es el famoso «papel batería» aunque puede ser sustituido por otros tipos de cartulina o papel. Como les decía al principio cada material tiene su uso definido, algunos son para fabricar muros, otros para hacer muebles, otros para la base de la maqueta o para las cubiertas, etc.
Aquí lo importante antes de comenzar a cortar un pedazo de papel es visualizar y conceptualizar claramente los materiales que vamos a usar, yo les recomiendo en lo personal que no usen demasiados materiales, traten de utilizar unos 2 o 3 para que la maqueta visualmente sea equilibrada y que no existan elementos que por el simple hecho de estar realizado con un material en específico sobresalga más y visualmente se lleve por delante nuestra maqueta.
Una vez que ya tenemos los planos y definida la escala con trabajaremos ha llegado el momento de decidir qué materiales utilizaremos para hacer nuestra maqueta. En lo personal para expresar una volumetría es mejor hacerlo de una forma monocromática ya que de esta manera se expresa mejor el concepto y su volumen al no contrastarse con otro elemento.
Lo que si les recomiendo mucho en cuestión de materiales para hacer una volumetría es usar un papel o una cartulina fácil de cortar y doblar, les recomiendo que usen el papel batería delgado o el papel sulfatado, yo en lo personal prefiero el papel sulfatado ya que ofrece un acabado más limpio y es un papel fácil de cortar y pegar pero hay que tratar de mantenerlo en un lugar limpio porque se mancha muy fácilmente.
Herramientas
Otro punto importantísimo para realizar nuestra maqueta aparte de los materiales es ver las herramientas con las que lo haremos, lo más básico y fundamental son las herramientas de corte y productos para pegar. En este caso para una volumetría si estamos usando algún tipo de papel o cartulina podemos cortar con el ya clásico cutter, para los detalles más finos está el cutter exacto.
Si van a cortar papel más grueso les recomiendo usen una guillotina ya que obtendrán un corte mucho más fino y preciso. Un error muy común que también se comete cuando se hacen maquetas es a la hora del pegar, ojo: No todos los pegamentos son para todos los materiales, si usamos un pegamento que no sea el adecuado para nuestro material corremos el riesgo de que se dañe el papel que estamos usando y por consiguiente nuestra maqueta, les recomiendo usar pegamentos transparentes para que se note lo menos posible el corte sobretodo en las esquinas.
Impresión 3D
La tecnología ha avanzado bastante y en cuestión de maquetas no ha sido la excepción, hoy en día existen máquinas que permiten cortar con precisión exacta y milimétrica las piezas necesarias para construir nuestra maqueta, aunque la tecnología más desarrollada ya permite que máquinas fabriquen directamente las maquetas a partir de un modelo de 3D realizado en CAD (diseño asistido por computadora).
Existen diferentes tipos de acabados y de materiales con los que se puede realizar esto, sin embargo aquí básicamente hablaremos de las técnicas para fabricas las maquetas manualmente.
#Arquifrase
La arquifrase del día es cortesía de Edmund Happold., ¿estás de acuerdo con nuestra frase del día? Síguenos y coméntanos en Facebook, intégrate a una comunidad de más de 61,000 Arquitectos, Ingenieros y Diseñadores. Danos like en Facebook aquí: https://www.facebook.com/arquinetpolis
#PreguntaArquinétpolis
En esta ocasión hablamos acerca de cómo elaborar maquetas arquitectónicas la pregunta Arquinétpolis es la siguiente: ¿Prefieres elaborar maquetas físicas o maquetas virtuales? te invitamos a que respondas esta pregunta con un comentario aquí en este artículo o vía Twitter.
Cita este tuit y coméntanos: ¿Prefieres elaborar maquetas físicas o maquetas virtuales?
— Arquinétpolis (@arquinetpolis) 19 de septiembre de 2016
Pues bien amigos, espero que les haya parecido interesante este primer post del tutorial, mañana continuaremos ya adentrándonos en las técnicas y en el proceso para realizar una maqueta de calidad, como pueden ver este tema es muy extenso y es preferible llevarlo así en partes para que no se escape ningún detalle.
En próximos artículos se explicarán las técnicas de cortado y pegado así como de los detalles finales para hacer una maqueta. por hoy me despido no sin antes invitarlos como siempre a que se sigan sumando a la comunidad del blog en las redes sociales, para mas contenido como este los invito a ingresar y recomendar https://arquinetpolis.com
#Arquipost anterior
Por si te lo perdiste te compartimos nuestro arquipost anterior. ¿Te gustaría mejorar la fachada de tu casa de manera fácil? ¡Aquí te decimos cómo hacerlo con menos de 200 dólares! (clic al enlace) https://arquinetpolis.com/renovar-fachada-000042/