Saltar al contenido
Arquinétpolis

Tutorial de Elaboración de Maquetas Arquitectónicas [PARTE 3]

En este artículo continuaremos con el cuarto artículo del tutorial sobre maquetas y veremos cómo realizar maquetas arquitectónicas de calidad.

Específicamente en este post les mostraremos la técnica del corte a 45 grados, así como el corte y representación de puertas y ventanas en una maqueta.

maquetas

Hoy en Arquinétpolis seguiremos con el tutorial sobre Maquetas Arquitectónicas. Por lo general se realizan maquetas de un área en específico de la casa como puede ser: Cocina, baño, recámara, etc, y por lo general estas maquetas se encargan en escalas 1:75, 1:50 o 1:25.

Índice

    Materiales y cortes para una Maqueta Arquitectónica

    Para este tipo de maquetas cambia el tipo de materiales que se usan. Ya que, estos materiales deben cumplir con el factor escala existente. En las escalas más reducidas se utiliza mucho el papel batería para representar los muros, en escalas más grandes se utilizan materiales como el papel foamboard o el PVC.

    Hay que ser muy cuidadosos a la hora del corte con el papel foamboard. Ya que, está hecho de varias capas y en el centro contiene una capa de espuma. Usa un cutter exacto y cortar muy lentamente ya que pueden quedar algunos bordes. Para ello también hay que tener a la mano una pequeña lija y darle una pequeña pasada para que quede un corte uniforme.

    Corte a 45 grados

    Una regla en la elaboración de maquetas es: A mayor escala, mayor pulcritud en los detalles. En escalas grandes cualquier detalle resalta más a la vista. Por ello que debes ser sumamente cuidadoso en el cortado y pegado porque, si no lo haces correctamente puedes arruinar la maqueta.

    En el uso de materiales más gruesos como lo son por ejemplo el foamboard y el PVC no puedes hacer el pegado de las piezas a 90 grados. Ya que estéticamente queda muy mal al verse directamente el «pegue», una forma de ocultarlo es haciendo el corte a 45 grados. Gráficamente el corte se vería como en la siguiente imagen.

    maquetas

    Existen aditamentos para implementarlos en un cutter y lograr el corte a 45 grados. La forma manual es la más compleja y reside primero en marcar el ángulo y comenzar a lijar hasta dar con el ángulo.

    Es una forma podemos llamarla «artesanal» que necesita bastante paciencia. Otra forma de evitarnos hacer este corte es hacer cortar varios alzados juntos y en los ángulos hacer una pequeña incisión para poder doblar el papel, gráficamente sería algo parecido a esto.

    maquetas

    Haciendo esto lo que lograremos es ocultar el cortado y pegado. Ya que, ira por el interior y además al juntarse las dos caras al doblar el papel automáticamente se ocultará también el corte en el interior.

    Ventanas

    Otro detalle importante en las maquetas son las ventanas. Existen diferentes materiales con los cuales podemos representar el cristal de las ventanas y cada uno de ellos proporciona diferentes efectos.

    El material más común para representar ventanas es el acetato. El acetato es una lámina que puede ser transparente o de diferentes colores, también puedes encontrarlo traslúcidos y reflectante.

    Este material es económico y muy sencillo de utilizar. Aquí pon especial atención sobretodo en el pegado. También se usa el papel mantequilla o «albanene» grueso que da efectos visuales bastante interesantes.

    Puertas

    Al igual que las ventanas las puertas resultan fundamentales en una maqueta. Es recomendable imprimir directamente de internet algun modelo de puerta (previamente escalado) y despues pegarla sobre un trozo de papel foamboard o batería es incrustarla en el vano de la maqueta.

    Síguenos y coméntanos en Facebook, intégrate a una comunidad de Arquitectos, Ingenieros y Diseñadores. ¡Dale like a nuestra fan page! Clic al enlace: https://www.facebook.com/arquinetpolis

    #PreguntaArquinétpolis

    En esta ocasión hablamos acerca de maquetas. La pregunta que te hacemos es: ¿Cómo realizas tus maquetas? Te invitamos a que respondas esta pregunta con un comentario aquí en este artículo o vía Twitter.

    Pues bien amigos, hasta aquí este artículo esperando que haya sido de su agrado y que sean de su utilidad los consejos que aquí les hemos dado, recuerden unirse a la comunidad del blog en las redes sociales y recomendar nuestro sitio https://arquinetpolis.com

    #Arquipost anterior

    Por si te lo perdiste te compartimos nuestro arquipost anterior. En este artículo continuaremos con el segundo artículo del tutorial de maquetas y veremos cómo realizar una maqueta arquitectónicas de calidad. En esta ocasión hablaremos acerca de las técnicas de cortado y pegado de piezas en la elaboración de una maqueta. (clic al enlace) https://arquinetpolis.com/tutorial-maquetas-1-000097/

    Configuración