Hoy en Arquinétpolis te explicamos cómo realizar armado de castillo para estructura de viviendas.

De nueva cuenta en Arquinétpolis seguimos hablando de construcción.
En este caso entraremos a detalle en uno de los principales elementos estructurales que podemos encontrar en una vivienda, hablamos del castillo.
¿Cómo se hace el armado de Castillo y qué es un Castillo Estructural?
Los castillos son refuerzos estructurales para los muros de las viviendas.
Estos elementos ayudan a distribuir de mejor forma a la cimentación las cargas recibidas por la losa.
Estos castillos forman parte de un sistema de marco en el que también intervienen las trabes y las dalas.
La intención es que toda la estructura forme un sistema en si que ayude a repartir mejor las cargas y los esfuerzos de toda la construcción.
Estos castillos están elaborados a partir de concreto armado y se refuerzan con acero y estribos.
Las dimensiones de estos elementos pueden variar dependiendo las cargas, la amplitud del claro y otras consideraciones a tomar en cuenta.
Pero por lo general suelen ser cuadrados y de entre 15 y 30 centímetros de ancho y largo (aunque generalmente suelen ser del mismo espesor de los muros).
Herramientas para el armado de castillo
Las principales herramientas que se necesitan para realizar el armado de un castillo de tipo estructural son las siguientes:
- Dobladora de varilla.
- Martillo.
- Ganchos.
- Clavos.
- Sierra o serrucho.
- Madera para encofrado o cimbra.
- Concreto armado.
- Varillas.
- Alambre recocido.
- Alambrón (en caso de hacer los estribos de este material).
Los castillos deben ir anclados en su base a la contratrabe o contracimiento, este anclado se hace con varillas dobladas en forma de escuadra por lo general.
En la parte superior estos deben ir unidos con las dalas y deben colarse también al mismo tiempo para que se forme toda una unidad.
Por lo general todos estos elementos deben tener el mismo espesor para facilitar la unión entre ellos.
Diseño estructural
Dentro del diseño estructural los castillos deben colocarse en las uniones o intersecciones de los muros.
Cada proyecto es distinto y esto depende de la dimensión de los elementos estructurales pero generalmente no deberían superar los 5 metros de distancia entre uno y otro.
Armado de Castillo
El armado se realizar cortando 4 varillas (el calibre de las varillas se determinará en los planos estructurales).
Hay que dejar un sobrante de entre 20 y 30 cms en la parte inferior y de entre 30 y 40 cms en la parte superior para anclar el elemento con el contracimiento o contratrabe y con la dala en la parte superior.
Las varillas se unen entre si por medio de estribos que pueden ser también de varilla o alambrón (según sea el caso y lo indiquen los planos).
Cimbrado y colado
Posteriormente se usa la madera para la cimbra o el encofrado del elemento.
Esta madera puede ser de re-uso o de segunda o tercera calidad y que tenga un espesor mínimo de 8 centímetros.
Hay que colocar la madera de forma vertical alineada con el ancho del muro, puede fijarse con alambrón.
Una vez armados y cimbrados los castillos se puede proceder a vertir el concreto armado en ellos.
Desde la parte superior se vierte el concreto y con una varilla de la misma dimensión se va empujando hacia abajo para que el concreto cubra la totalidad del espacio.
Ya cubierto por completo se deja la cimbra el tiempo que sea necesario para que el concreto haga su fraguado.
Hasta aquí este artículo esperando que haya sido de su agrado. Recuerda que para encontrar mayor contenido como este hay que visitar y recomendar arquinetpolis.com