Saltar al contenido
Arquinétpolis

PLACEMAKING y su impacto

Muy buenas amigos, continuando con este jueves urbano ahora les comparto un artículo sobre una modalidad de intervención urbana que cada vez va cobrando mayor popularidad entre los urbanistas y desarrolladores y es el Placemaking. El placemaking es un concepto iniciado en los Estados Unidos donde se busca lograr un mejoramiento de una unidad urbana en específico como puede ser un barrio, una región o una ciudad por completo. Pero este concepto no solamente se limita a la intervención urbana en si, sino que se tiene un enfoque multifacético el cual permite una gestión total e integral de los espacios públicos. Dentro de este concepto los ciudadanos cumplen con el papel fundamental de proporcionar y comunicar sus necesidades y aspiraciones.

Es así como todas estas respuestas, problemáticas y necesidades conforman al final una visión común que se convierte en una estrategia de implementación de medidas que buscan soluciones dentro del corto plazo y con ello aumentar la calidad de vida de las personas que habitan la zona. El placemaking busca convertir los espacios públicos físicos en lugares de encuentro y convivencia entre las personas y su entorno, pero no solamente se enfoca en transformar los espacios públicos que ya todos conocemos (como los parques por ejemplo) sino que trata también con los espacios cotidianos que urbanamente utilizamos todos los días como lo son las mismas calles en si. Dentro de esta forma de concebir el urbanismo se pretende involucrar directamente a la gente en la toma de decisiones sobre cómo quiere que sea su espacio público ya que un error muy común en la gestión de los espacios públicos reside en que se construyen parques donde no se necesitan o donde nadie lo visita.

El Placemaking aprovecha el mejor activo de una comunidad (su gente), así como su inspiración con la intención de crear espacios públicos que promuevan la salud de las personas, su felicidad y el bienestar. La observación dentro del placemaking es fundamental, para conocer el uso que le dan las personas a un espacio hay que observar su comportamiento dentro de un tiempo determinado, así podremos saber si la gente usa un parque para ejercitarse o para contemplar el paisaje por ejemplo, la premisa de este nuevo concepto urbano es: «crear un lugar y no un diseño». La visión que se desarrolle dentro de un lugar será respaldada por todas las personas ya que, al estar creando un lugar donde se estará dando solución a sus problemáticas se da por descontado que las mismas personas contribuirán a proteger dicho espacio.

Dentro del placemaking en el diseño se promueve mucho el concepto de «triangulación» es decir, crear núcleos de mobiliario urbano que sean vinculantes unos con otros, por ejemplo: Situar en una esquina una para de autobús, un módulo de depósito de basura y una máquina de refrescos, todo ello para que las actividades no se dispersen y así poder disponer de mucho mayor espacio para la vegetación. Uno de los problemas más grandes en el urbanismo y desarrollo de espacios públicos es la financiación y la gran mayoría de las veces el primer obstáculo para poder desarrollar una idea, es por ello que dentro de esta filosofía también se promueve un modelo autosustentable que dentro del mismo espacio público puedan recaudarse fondos para el mantenimiento del mismo y no depender tanto de la financiación pública. Un ejemplo de esto podrían ser la renta de pequeños locales dentro de un parque para la creación de un mercado y que se pague un arrendamiento que permita reunir ingresos para el mantenimiento del parque.

Otro punto importante que maneja el concepto de placemaking consiste en la gestión continua de los espacios, recordemos que una ciudad es viva y dinámica por lo tanto debemos estar atentos a los nuevos intereses que tengan los habitantes de ese sector con respecto a sus espacios públicos. Un espacio público debe estar siempre en constante movimiento y actualización para tratar de satisfacer las demandas de las generaciones actuales pero sobretodo de las nuevas generaciones.

 

Configuración