En este artículo continuaremos con el segundo artículo del tutorial de maquetas y veremos cómo realizar una maqueta arquitectónicas de calidad.
En esta ocasión hablaremos acerca de las técnicas de cortado y pegado de piezas en la elaboración de una maqueta.
Continuamos con este tutorial para fabricar maquetas arquitectónicas, en la primera parte de la guía hablábamos acerca de los materiales, escalas y herramientas necesarias para realizar una maqueta arquitectónica pues bien, en esta entrada hablaremos del manejo de los planos así como del cortado y pegado correcto para elaborar una maqueta.
Primero que nada hablaremos acerca de los planos, como se los dije la anterior ocasión es recomendable imprimir un juego de planos especial para la maqueta, en caso de que estén dibujando a mano es más complicado ya que tendrán que dibujar sobre el papel que cortarán y eso les restará precisión en los cortes.
Por lo general se comienzan a trabajar las maquetas en dos partes, por una parte el cuerpo del edificio en si y por otra parte todo lo relacionado con la calle, la banqueta y los espacios exteriores. Es más fácil trabajar las maquetas de abajo hacia arriba teniendo como referencia el nivel de piso, es decir primero ir cortando lo que se encuentra a nivel de calle, luego a nivel de banqueta e ir subiendo poco a poco hasta llegar al cuerpo del edificio que al final simplemente montaremos sobre la base que ya tenemos.
Uso de Planos
Punto importantísimo antes de empezar a cortar: Visualizar y tratar de hacer la maqueta con los menos cortes posibles, es decir, tratar de cortar fachadas enteras. Habrá algunas partes que no se puedan cortar por cuestión de volúmen o por la forma misma del edificio, sin embargo hay que tratar de que la maqueta salga con los menos cortes posibles lo cual le aportará mayor calidad y estética a nuestro trabajo.
Comenzaremos por la planta de conjunto, ahí trabajaremos los niveles de piso como capas e iremos cortando únicamente lo que aparezca en cada nivel de piso y lo iremos montando poco a poco, si tenemos áreas verdes hacemos el corte y dejamos el hueco para colocar el pasto. Un error muy común es comenzar a cortar por el centro del pliego de papel, siempre comencemos a cortar desde la parte superior izquierda hacia la parte superior derecha del pliego y poco a poco ir bajando, con esto evitaremos al máximo el desperdicio de papel.
El ejemplo hipotético que venimos manejando es el de la elaboración de una maqueta volumétrica con papel sulfatado, este papel podemos cortarlo con cualquier cutter, les recomiendo ampliamente comprar una regla metálico para los cortes, nunca usen reglas o escuadras de plástico o acrílico ya que con el tiempo se van desgastando y crean huecos o bordes que al final hacen que nuestra pieza se vea «mordida».
Cortado
Una vez que ya tenemos nuestra base bien terminada continuamos con el cuerpo del edificio, al ser una volumetría no nos preocuparemos por los detalles así que colocamos nuestras fachadas impresas en el pliego de papel, las aseguramos bien con cinta y comenzamos a cortar, el corte debe ser firme y de una sola vez, cuando estén haciendo el corte traten de asegurarse de no mover el ángulo del cutter, deslicen con lentitud el cutter.
Incluso si la forma lo permite podrían cortarse los cuatro alzados de una sola vez con el papel sulfatado y nada más en los ángulos pasar el cutter muy suavemente (sin que corte todo el papel obviamente) y doblamos, esa esa una de las grandes ventajas que tiene este papel ya que nos permite hacer dobleces muy finos y nos ahorra cortes y pegues. Si por alguna razón tienen que dibujar sus fachadas o alzados en el pliego de papel, les recomiendo que lo hagan con un lápiz de punta muy fina y que sea del valor más alto de la gama de los «H» que ustedes tengan ya que tiran menos carboncillo y no nos manchará el papel.
Pegado
En el caso del pegado es importantísimo el tipo de pegamento que vayamos a usar, si están trabajando con cartulinas o papeles nunca usen pegamentos como la famosa «kola loka» ya que es un pegamento bastante fuerte que terminará por quemarles el papel, traten de usar el menos pegamento posible ya que el papel tiende a absorber el pegamento y si nos excedemos con la cantidad quedará humedecido el papel. Sea cual sea el pegamento que vayan a usar no les recomiendo que lo apliquen directamente, siempre traten de tener a la mano algún pincel o algo que ayude a distribuir mejor el pegamento.
En el caso de escalas reducidas les recomiendo que usen un palillo de dientes y con ello apliquen el pegamento, recuerden siempre unir las partes con el pegamento y dejarlas juntas unos 3 o 4 segundos para que se peguen bien. El pegado es el toque de calidad de una maqueta, traten de ocultar los pegues lo mayor posible o al menos para que no se noten tanto a simple vista ya que por lo general esa es una de las partes que los profesores evalúan en una maqueta.
#Arquifrase
La arquifrase del día es cortesía de Luis Barragán, ¿estás de acuerdo con nuestra frase del día? Síguenos y coméntanos en Facebook, intégrate a una comunidad de más de 62,000 Arquitectos, Ingenieros y Diseñadores. Danos like en Facebook aquí: https://www.facebook.com/arquinetpolis
#PreguntaArquinétpolis
En esta ocasión hablamos la pregunta Arquinétpolis es la siguiente: ¿Cuántas maquetas físicas realizas al año? te invitamos a que respondas esta pregunta con un comentario aquí en este artículo o vía redes sociales.
Cita este tuit y dínos: ¿Cuántas Maquetas físicas haces al año?
— Arquinétpolis (@arquinetpolis) 23 de septiembre de 2016
Espero que esta tercera parte haya sido de su agrado, aun queda muchísimo más para seguir hablando de las maquetas, en la próxima parte del tutorial hablaremos de los cortes a 45 grados así como de los detalles de una maqueta (puertas, ventanas, etc) por lo pronto por hoy me despido de ustedes no sin antes invitarlos como siempre a seguirse sumando a la comunidad del blog en las redes sociales, para mayor contenido como este ingresa a https://arquinetpolis.com inviten a sus amigos o conocidos a que se sumen.
#Arquipost anterior
Por si te lo perdiste te compartimos nuestro arquipost anterior. La entrevista con un cliente es el primer paso de todo proyecto arquitectónico y obra, descubre aquí útiles tips y los datos que necesitas obtener. (clic al enlace) https://arquinetpolis.com/tips-entrevista-000046/