¿Necesitas calcular el C.O.S y el C.U.S para tu proyecto y no sabes cómo hacerlo? ¡Aquí te lo decimos!
Los coeficientes de ocupación y utilización del suelo (C.O.S y C.U.S) son importantes al momento de realizar un proyecto. Además son considerados en las normas de edificación.

El día de hoy hablaremos de Urbanismo y en este caso en concreto acerca de dos factores que son de suma importancia en la gestión de proyectos arquitectónicos y urbanos y son: El coeficiente de ocupación del suelo y el coeficiente de utilización del suelo.
C.O.S y C.U.S en un Proyecto Arquitectónico
Seguramente más de alguna vez habremos escuchado hablar de estos coeficientes o los habremos leído en alguna reglamentación o normatividad urbana, pero a ciencia cierta ¿para qué sirven estos coeficientes en el entorno urbano?
«Antes de continuar, cabe aclarar que estos coeficientes tienen distintos nombres y valores en los diferentes países y ciudades del mundo. Revisa la reglamentación de tu ciudad o comunidad para que conozcas con mayor exactitud cómo puedes calcular estos valores para tu proyecto.»
¿Qué es el coeficiente de Ocupación del Suelo (C.O.S.)?
El Coeficiente de ocupación del suelo, mejor conocido como C.O.S. urbanamente funciona para que cada vivienda cuente con espacios abiertos suficientes para no generar una densidad o hacinamiento de fincas en un espacio reducido. Además de que genera un mayor orden y permite una reglamentación más estricta.
Entrando a una definición más específica podemos decir que el Coeficiente de Ocupación del Suelo es la relación aritmética que existe entre la superficie construida en la primera planta (o planta baja) y la superficie total del terreno. Esto tomando en cuenta el emplazamiento del proyecto.
En la gran mayoría de los casos este coeficiente está dictaminado por un reglamento. Esta ley o norma por lo general toma en cuenta los siguientes factores para determinar el coeficiente:
- Género del proyecto. (Habitacional, equipamiento, comercial, etc.)
- Uso de suelo. Esto depende de la zona urbana donde se encuentre el terreno y esto está dictaminado por los planes de ordenación territorial de cada ciudad o planes de desarrollo urbanos como también se les conoce.
Ejemplo del cálculo del Coeficiente de Ocupación del Suelo
Un ejemplo del cálculo del Coeficiente de Ocupación del suelo es el siguiente: Supongamos que queremos desarrollar un proyecto habitacional en un predio de 250 metros cuadrados y la reglamentación nos indica que tenemos un Coeficiente de Ocupación del Suelo de 0.60 (por poner un ejemplo).
Simplemente multiplicamos la superficie del terreno por el coeficiente, el resultado será el máximo de metros cuadrados en los que podremos desplantar el proyecto. En este caso sería: 250*0.60= 150. Tendremos máximo 150 metros cuadrados para ocupar en el terreno. El resto lo debemos dejar libre ya sea para áreas verdes u otro tipo de actividad.
¿Qué es el Coeficiente de Utilización del Suelo (C.U.S.)
El Coeficiente de Utilización del Suelo es la relación aritmética que se refiere a la proporción equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá construirse totalmente. Esto en específico hace referencia al número de niveles que pueden construirse.
De igual forma que en el coeficiente anterior, este coeficiente también es determinado por las reglamentaciones o leyes urbanas de la ciudad o región en la que se vaya a desarrollar el proyecto.
Los factores que determinan este coeficiente son los mismos. Solo que, también podemos agregar otros más como por ejemplo: En zonas sísmicas este coeficiente se ve afectado. Ya que, dependiendo del grado sísmico de la zona no se pueden construir edificaciones de un determinado número de niveles o metros de altura.
Coeficiente de constructibilidad
En otros países este coeficiente es también llamado «coeficiente de constructibilidad». En este caso pondremos el mismo ejemplo que en el coeficiente anterior con el predio de 250 metros cuadrados al que hicimos referencia.
Por lo regular el Coeficiente de Utilización del Suelo es el doble o triple que el de ocupación, esto dependiendo del número de niveles permitidos. En este caso el ejemplo será de un C.U.S. de 1.2, esto automáticamente ya nos da la idea de que tendremos el doble de metros cuadrados para seguir construyendo en una planta (o plantas) posteriores.
Antes de construír recuerda que es muy importante elaborar un estudio de mecánica de suelos para conocer el tipo de suelo que tiene tu predio.
Legislación urbana y C.O.S y C.U.S
Repetimos que esto depende de cada legislación urbana y es específico de cada sitio. Pues bien amigos, como pueden ver el C.O.S y el C.U.S son importantísimos para la vida de una ciudad. Así como para su ordenamiento territorial y su composición, esperamos que este artículo haya sido de ayuda y que la información les sea útil.
Hasta aquí con esta entrada y los invito como siempre a que se sumen a la comunidad del blog en Facebook donde cada día somos más, recuerda que para encontrar mayor contenido como este ingresen a https://arquinetpolis.com