¿Quieres mejorar tu calidad de render? Aquí te decimos cómo hacerlo con una buena post producción.
La post producción es una parte fundamental de un buen render ya que cada día se utilizan más técnicas para mejorar la visualización y la calidad.
En esta ocasión continuamos hablando sobre el apasionante mundo del rendering y en esta ocasión el artículo trata sobre la post producción de renders. Cada día la post producción va tomando mayor protagonismo ya que se están utilizando cada vez mayor número de técnicas para lograr un hiper-realismo en los renders arquitectónicos, cada vez podemos observar un mayor número de renders que prácticamente son la realidad misma hecha fotografía y nos es mucho más difícil poder detectar cuando una imagen es renderizada o forma parte de la realidad.
Como todos sabemos, la mayor parte del tiempo pasamos creando un modelo en 3D en donde al final del día el resultado final (el render en si) muchas veces resulta ser una imagen fría y sin mucha armonía, la mayoría de las ocasiones el motor de renderizado de los programas no está configurado con los parámetros óptimos para lograr renders hiper-realistas, es por ello que nosotros debemos encargarnos de ese trabajo y dedicar un tiempo prudente a la post producción de nuestros renders.
Por eso en esta ocasión te daremos unos cuantos consejos para que puedas elevar la calidad de tus renders y con ello puedas impresionar a tus maestros o a tus clientes, así que sin más preámbulos vamos allá con ellos.
- Colores. Un error que se comete mucho es renderizar con colores muy saturados, en la realidad los colores son más bien de baja saturación. En la configuración de los materiales o en el render intenta bajar la saturación de los colores, a menos que quieras hacer énfasis en algún elemento o material que quieras que sobresalga.
- Tempertura del color. Aquí suelen cometerse muchos errores sobre todo en renders nocturnos, debemos ajustar la temperatura del color en la iluminación artificial de tal forma que se asemeje a las características de intensidad lumínica de la realidad, ya que de no hacerlo corremos el riesgo de iluminar nuestro render erróneamente.
- Destellos y resplandores. Estos fenómenos ópticos dan mucha mayor calidad y realismo a un render, procura dar unos toques de resplandor en elementos a los que la luz del sol llega directamente. En renders de atardeceres queda muy bien el resplandor, mejor conocido como «efecto flou».
- Suavizado de contornos. Una característica de los renders es su nitidez en los contornos de los objetos, en photoshop podemos desenfocar única y exclusivamente los contornos de los elementos, no debemos aplicar el suavizado en todo el render porque nos creará un efecto de desenfoque que distorsionará todo.
- Ruido. El ruido en la post producción es importante, ya que nos permite hacer que nuestros renders parezcan más una fotografía y permiten «ensuciar» un poquito la nitidez del render salido de la computadora. Debemos colocar niveles muy bajos de ruido, sin duda esto aportará mayor calidad a tus renders.
- Filtros. Los filtros nos ofrecen configuraciones predeterminadas de iluminación y manejo de los colores, si te gusta puedes usar alguno que te permita modificar e ir «jugando» con las intensidades de iluminación y saturación de colores.
- Información. En la post-producción puedes incluír todos los elementos informativos que necesites presentar en tu render, como pueden ser: Logotipo de la empresa o el tuyo como Arquitecto, nombre del proyecto, nombre del cliente, fecha, etc.
Video Post
También puedes encontrar este contenido en vídeo, suscríbete a nuestro canal de YouTube y sé el primero en recibir todos nuestros artículos explicados en vídeo. Suscríbete aquí: https://www.youtube.com/channel/UCYXPnOaZQHHvmQmxJheLsD
#ComunidadArquinétpolis
Síguenos y coméntanos en Facebook, intégrate a una comunidad de más de 80,000 Arquitectos, Ingenieros y Diseñadores. ¡Dale like a nuestra fan page! Clic al enlace: https://www.facebook.com/arquinetpolis
#PreguntaArquinétpolis
El tema de hoy son trucos que te permitan elaborar renders de calidad, por ello la pregunta que te invitamos a responder es la siguiente:¿Das algún tipo de Post-Producción a tus renders? La retroalimentación siempre es importante y recuerden que todos podemos (y debemos) aprender de todos, así que te invitamos a responder esta pregunta con un comentario en este artículo o mediante Twitter.
Este artículo pretende servir de guía solamente para que sepan cuales son las características principales que pueden modificarse y ofrecer mayor realismo a los renders, todos estos consejos ayudan a crear imperfecciones muy parecidas a las que podemos encontrar en una fotografía real, recuerden que cada quien tiene su estilo de editar y producir sus renders y este artículo solamente pretende orientar un poco en cuanto a la post producción de renders se refiere. No necesariamente tienen que aplicar todas estas cosas que les hemos dicho, en algunas ocasiones solamente el render necesita de un par de retoques y queda listo.
El «ensayo y error» es la mejor manera de saber las configuraciones de iluminación y saturación que podemos tener en un render así como de todos los demás efectos que aquí les hemos mencionado. Hasta aquí este artículo esperando que haya sido de su agrado, recuerden que los invitamos como siempre a que se sumen a la comunidad del blog en las redes sociales y para mayor contenido como este visiten https://arquinetpolis.com
Arquipost anterior
¿Te gustaría seguir estudiando y preparándote? ¡Entonces esto es para ti! Descubre aquí 8 cursos de Google online gratuitos y certificados en donde como Arquitecto puedes sacarles el mayor provecho. Estudiar estos 8 cursos de Google te puede permitir estar actualizado o especializarte sin necesidad de ir a una escuela a tomar clases de forma presencial. Clic al enlace: https://arquinetpolis.com/8-cursos-de-google-000004/